Categorías
- Redes (10)
- Git y GitHub (11)
- Desarrollo de software (21)
Requisitos funcionales: La clave para el desarrollo de software

Requisitos de software: Entendiendo el “qué” antes del “cómo”
El desarrollo de software comienza con una pregunta fundamental: ¿qué debe hacer el software? A esta pregunta la conocemos como los requisitos de software o requisitos funcionales. En términos sencillos, definen el comportamiento y las funcionalidades que un programa debe tener durante su ejecución. Son la hoja de ruta que guía a los arquitectos y desarrolladores.
Para entenderlo mejor, tomemos como ejemplo una aplicación de red social como Twitter. Sus funcionalidades principales, aquellas que definen su propósito, incluyen:
- Escribir y publicar tweets.
- Ver los tweets de los usuarios que sigues (el feed).
- Seguir y dejar de seguir a otros perfiles.
Estas son solo algunas de las funciones más evidentes. Como arquitectos o desarrolladores de software, nuestro objetivo principal es tener una claridad absoluta sobre estas funcionalidades. Sorprendentemente, las funciones principales de la mayoría del software rara vez superan lo que se puede contar con los dedos de las manos.
Funcionalidades principales vs. Funcionalidades de soporte
Es crucial diferenciar entre las funcionalidades principales y las de soporte. Las primeras son el núcleo del producto, lo que le da sentido. Las segundas son complementarias y, aunque indispensables, existen para facilitar el uso de las principales.
Por ejemplo, en Twitter, las funcionalidades de soporte serían:
- Crear o modificar tu perfil de usuario.
- Añadir una foto de perfil.
- Recuperar tu contraseña.
- Configurar las notificaciones.
Las funcionalidades de soporte suelen ser mucho más numerosas que las principales. Por ello, es esencial que el equipo de desarrollo tenga una comprensión profunda y precisa de las funcionalidades principales, ya que son la base sobre la que se construirá todo el software.
¿Cómo se documentan los requisitos de software?
Existen diversas metodologías para documentar requisitos, desde un simple listado informal hasta documentos detallados como la Especificación de Requisitos de Software (ERS). Sin embargo, lo más importante no es el formato, sino la precisión y el entendimiento exacto de lo que se va a construir.
Una práctica común en el desarrollo ágil es el uso de historias de usuario, que siguen un formato sencillo y se centran en el valor para el usuario final. Por ejemplo:
- “Como usuario, quiero poder escribir tweets para compartir mis ideas.”
- “Como usuario, quiero ver el feed de mis seguidos para estar al tanto de lo que publican.”
Este enfoque ayuda a mantener el foco en la necesidad del usuario y facilita la comunicación entre los equipos.
El proceso de desarrollo: Un enfoque en el problema
El desarrollo de software, sin importar la metodología, se puede resumir en cuatro pasos clave:
- Entender el problema: Definir qué necesidad o dolor del usuario se va a resolver.
- Diseñar una solución: Crear un plan para abordar el problema de manera eficiente.
- Llevar a cabo el plan: Codificar y construir la solución.
- Refinar la respuesta: Mejorar y optimizar la solución a través de feedback e iteraciones.
Se dice que el primer paso, entender el problema, representa la mitad del trabajo. Sin una comprensión clara de lo que se quiere resolver, cualquier esfuerzo de diseño y codificación será ineficiente y podría llevar a un producto que no cumple su propósito. No subestimes el poder de definir bien el problema.
Agregados recientemente
- Simplifica tu flujo de trabajo con Git: Crea y usa alias personalizados
- Comandos de Git para añadir directorios de forma recursiva
- Git: domina los comandos para añadir archivos de forma eficiente
- Claves para una arquitectura de software que evoluciona
- Design docs: La clave para tu arquitectura de software
- Qué son los Architecture Decision Records (ADR) y por qué los necesitas
- Cómo usar el Modelo C4 para documentar tu arquitectura de software