Joaquin Martinez

Depura tus errores y construye la mejor versión de ti, cada línea cuenta.

Categorías

Comprendiendo el ancho de banda y el rendimiento en redes

24-07-2024
Redes
CCNA
Cover Post

Ancho de banda y rendimiento: Entendiendo la velocidad de tu red

Para disfrutar de actividades como ver películas en streaming, jugar videojuegos en línea o realizar videollamadas, es fundamental contar con conexiones de red rápidas y fiables. Para soportar estas aplicaciones que consumen un gran ancho de banda, las redes deben ser capaces de transmitir y recibir datos a altas velocidades. La velocidad de transferencia de datos en una red se evalúa principalmente en términos de ancho de banda y rendimiento (throughput).

¿Qué es el Ancho de Banda?

El ancho de banda es la capacidad teórica de un medio de red para transportar datos. Imagina una tubería: el ancho de banda es el diámetro de esa tubería. Un diámetro más grande (mayor ancho de banda) permite que pase más agua (datos) en el mismo tiempo.

El ancho de banda digital mide la cantidad de información que puede fluir desde un punto a otro en un período de tiempo específico, generalmente medido en bits por segundo (bps). Es la velocidad máxima que tu conexión puede alcanzar bajo condiciones ideales. Las unidades de medida más comunes son:

  • Kilobits por segundo (Kbps): Miles de bits por segundo.
  • Megabits por segundo (Mbps): Millones de bits por segundo.
  • Gigabits por segundo (Gbps): Miles de millones de bits por segundo.

La capacidad de ancho de banda de un medio físico depende de sus propiedades (por ejemplo, fibra óptica vs. cable de cobre), las tecnologías actuales y las leyes de la física. A continuación, se presenta una tabla con las unidades de medida de ancho de banda más utilizadas:

alt text

Rendimiento (Throughput): La velocidad real

Mientras que el ancho de banda es la capacidad máxima, el rendimiento (throughput) es la velocidad real a la que se transfieren los datos. Si continuamos con la analogía de la tubería, el rendimiento es la cantidad de agua que realmente fluye a través de ella en un momento dado. No siempre coincide con el ancho de banda teórico, ya que muchos factores pueden reducir el flujo.

Varios factores influyen en el rendimiento real de una conexión:

  • Cantidad de datos y tipo de tráfico: Un video de alta definición consume más datos que una simple página web. La mezcla de tráfico en la red (muchos usuarios a la vez, diferentes tipos de aplicaciones) puede afectar el rendimiento.
  • Latencia (Latencia): El tiempo que tardan los datos en viajar desde el origen hasta el destino. La latencia se incrementa con la cantidad de dispositivos de red intermedios (como routers y switches) y la distancia física. Una alta latencia puede hacer que una conexión con buen ancho de banda se sienta lenta, especialmente en videojuegos en línea donde se requiere una respuesta casi instantánea.
  • Congestión de la red: Cuando muchos usuarios intentan usar la misma conexión a la vez, la red puede congestionarse. Esto es común en horarios pico, cuando el tráfico de internet es más alto.
  • Pérdida de paquetes: Los paquetes de datos pueden perderse en el camino debido a interferencias, cables defectuosos o problemas de enrutamiento. Cuando esto sucede, los paquetes deben ser reenviados, lo que reduce el rendimiento.
  • Dispositivos y configuración: El tipo de router o tarjeta de red que usas, e incluso la configuración de tu sistema operativo, pueden limitar tu velocidad real. Un equipo viejo o mal configurado no podrá aprovechar un ancho de banda alto.

¿Cómo puedo medir la velocidad de mi red?

Para saber si estás obteniendo la velocidad por la que pagas, puedes usar herramientas en línea para medir tanto tu ancho de banda como el rendimiento. Servicios como Speedtest.net o el medidor de velocidad de Google son excelentes para esto. Estos test miden la velocidad de descarga (cuán rápido recibes datos), la velocidad de subida (cuán rápido envías datos) y la latencia (el tiempo de ping).

También puedes usar comandos en la terminal para diagnósticos más específicos:

  • En Windows: Abre el Símbolo del Sistema y usa ping para medir la latencia a un servidor, o herramientas como tracert para ver el camino que toman tus datos.
  • En Linux/macOS: Utiliza ping o traceroute de manera similar.

Ancho de banda vs. Rendimiento: Un ejemplo práctico

Imagina que tienes un plan de internet con un ancho de banda de 100 Mbps. Esta es tu velocidad máxima.

  • Si estás solo en casa, viendo una película en streaming, y tu conexión está en óptimas condiciones, es probable que tu rendimiento sea muy cercano a esos 100 Mbps.
  • Sin embargo, si a esa misma hora hay tres personas más en tu casa descargando archivos, haciendo videollamadas y viendo videos, la red se congestiona. Aunque tu ancho de banda contratado sigue siendo de 100 Mbps, el rendimiento real que experimentas para tu película podría ser de solo 30-40 Mbps. La “tubería” está llena, y el flujo de agua que llega a ti es menor.

Comprender la diferencia entre ancho de banda y rendimiento es crucial para cualquier usuario de tecnología. El ancho de banda es la capacidad máxima, una promesa de velocidad. El rendimiento, por otro lado, es la realidad de tu conexión, afectada por múltiples factores. Saber cómo medirlos te ayudará a diagnosticar problemas, entender por qué tu conexión se siente lenta a veces y a elegir el plan de internet adecuado para tus necesidades.

Post Siguiente

Fundamentos de redes: El rol de clientes y servidores

Post Anterior

Cómo viajan los datos en la red: de bits a señales físicas